Gidiom Gidiom

Los otros

Los otros

La verdad siempre la tenemos nosotros.

Lo vivo en carne propia, lo he visto una y otra vez, en mi, en otros, en todos. Uno siempre tiene la razón y uno siempre jala para su lado. Cuando entendí eso, intento pensar dos veces antes de juzgar.

Nada nuevo, ya lo había dicho Cristo.

¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? Lucas 7-3

El caso es que entre mas hago cosas mas me doy cuenta de algo, siempre creo que es el camino correcto, y me cuesta entender por que los demás no hacen lo que yo hago, ejemplo, por ejemplo, voy al gimnasio, con una rutina estricta, leo sobre inversión o algo que considere productivo, bien, durante ese tiempo me cuesta entender a aquellos que no lo hacen, sobre todo cuando en mi juzgar, lo necesitan.

Pero dejé de ir al gimnasio. Porque decidí concentrarme en otra cosa, ponle el nombre que quieras. Y ahora no entiendo, como alguien puede gastar dos horas de su vida en le gimnasio.

El punto es, siempre creemos, por algún motivo que tenemos la razón. Y digo creémos, porque lo he visto también en otros. Sabemos señalar y decir que debieron hacer los demás. Que no debieron hacer. Se vuelve simple señalar al pobre y negarle que compre un televisor grande, o que ahorre para salir de vacaciones.

Si alguien en una situación específica hizo o no hizo, reaccionó o no de una forma u otra, es facil decir, que debió hacer esto o aquello. Siempre sabemos la respuesta. “Yo no hubiera soportado eso”. Y así nos llenamos de hubieramos o no, desde la comodidad de nuestra situación.

A alguien le roban y queda en shok, no reacciona, ahí estamos diciendo que debió hacer. Alguien en el trabajo fue maltratado por su jefe, ahí también estamos quejandonos porque no hizo algo. Alguien luego del dia laboral no va al gimnasio porque está cansado, la misma historia. Me demoraría muchísimo listando ejemplos, pero creo que se entendió la idea y me incluyo.

En este punto tal vez no te haya convencido, y pienses que cada uno de los pensamientos tuyos cuando piensas que actuarías de forma distinta a otro eran ciertos, y está bien, tal vez lo hubieras hecho, pero, veamoslo desde otro angulo.

La coerción

Me obsesioné con la coerción, que es basicamente obligar a otro a hacer lo que uno quiere, hay coerción de todo tipo, y lo que me atrae del concepto es que no logro entender por que la gente en estado de coerción poco o nada se revela contra el coaccionante.

Recuerdo que lloré con la pelicula Black Adams porque no soporté las escenas de esclavitud y la muerte del niño.

En toda película de esclavitud o coerción siempre estoy pensando que hubiera hecho o que no hubiera hecho, como hubiera actuado en tal situación para evitarlo, y no logro entender por ejemplo, como los negros en los estados unidos trabajaban por plata falsa 1

La coerción es tal que las pocas personas que se han revelado han terminado asesinadas, te lo pongo claro, Haití, uno de los paises mas pobres del mundo, porque era un país de esclavos que se reveló y Francia les puso una multa impagable a cambio de no invadirlos.

La mayoría de los prisioneros que se revelaron contra las SS en la alemania Nazi fueron reprimidos y asesinados.

¿Por que los prisioneros cavan sus tumbas si saben que los van a matar?

¿Por que aceptamos la coerción?

Mas allá de que en la mayoría de los casos estamos frente a la pantalla sin poder entender por que otros no actuaron como nosotros lo habríamos hecho (o decimos que lo hubieramos hecho) detrás de una pantalla, hay una realidad brutal que tienes que entender.

De la coerción no se puede escapar. Del poder no se puede escapar.

A menos que estés dispuesto a morir.

Esa es la razón por la que la coerción es real, es porque la opción del coaccionado es obedecer o morir, así de simple. Y es la razón por la que dudo que actuaríamos distinto si estuvieramos en situaciones similares a los demás, porque usualmente no tenemos idea el terror que está sintiendo el otro en un momento específico.

Como actuamos

Aunque la coerción es un buen ejemplo para ilustrar como solo tenemos la ilusión de libertad y como en situaciones similares lo mas probable es que actuemos igual que los coaccionados, esto es mas general.

Es probable que actuemos similar a los demás incluso en situaciones mas simples, usualmente porque al juzgar, no entendemos el contexto completo, lo que pasa es que tenemos ese sesgo de confirmación que lo que hacemos es el mejor camino, y no logramos entender como otros actúan o menosprecian lo que hacemos. Simple, el academico no entiende por que el gymrat no estudia como el y el gymrat no entiende como el academico va tan poco al gimnasio.

No es hasta que actuamos como otro actuó, que lo entendemos.

Cuando uno entiende esto, o al menos empieza a pensar que probablemente por ahí va la cosa piensa dos veces y empieza a ver a los demás mas similares a uno.

¿Si no hubiera ido a la universidad y tuviera un trabajo informal, me endeudaría con un televisor gigante?

O, ¿tuviera una parabolica en mi casa de zink?.

Que facil decir que no, con el tv grande en la casa, netflix y una buena casa. Esto es porque no logramos entender.

Un ejemplo bueno es el caso de Diamantes en bruto, cuando el tipo en quiebra aún quería mantener un estatus. Lo que pasa es que es mas fácil juzgar a los que tienen menos que uno.

!1(/assets/img/diamantesenbruto.webp)

El positive linkedin

Ya me aburrí en Linkedin de que la gente asuma, primero que su cosmovisión del mundo es la verdad, y como su circulo reafirma su idea lo refuerzan hasta el infinito. Es como normal señalar y criticar a los que han escogido un path distinto o una idea alejada de su circulo.

Segundo que se sigan viendo arriba. Esto no solo es absurdo. Es peligroso. Lo pongo claro, estás mas cerca del 8.5% en pobreza extrema, que de los mas ricos del mundo, pero por muuuuuchooo, mira te lo pongo claro. Digamos que los ingresos de la gente se midieran por los pisos de una casa. En ese caso, si te va muy muy muy bien tu casa podría ser digamos de 100 pisos, mientras que un super rico, tendría una casa que supera el doble de la distancia de la tierra a la luna, ¿lo agarras?.

Lo otro es la ilusión del merito, la ola estoica, y todo lo que hace pensar que todo lo que tienes lo has construido. Lo cierto es que si actúas tienes mas posibilidades de pegarle que si no actúas, indiscutiblemente, pero para pegarle hay jugar a la resistencia, y un montón de cosas mas, los que no pudieron resistir se quedan atrás por x o y, como dijimos antes, podemos señalarlos y criticar (sin saber el por que), y los que se mantuvieron y le pegaron al final tienen la ilusión de haber sacrificado mas, de haber aguantado mas, etc etc. Pero esa es una sobresimplificación, actuar es una parte del todo, lo demás aunque no te guste es contextual.

Aunque decir que te tiraste todo al hombro vende mas.

La demas gente

Todo esto que ecribí es para hablar de una sola idea, esa sola idea puede cambiar por completo la forma en que entiendes el mundo (sea o no cierta).

Es pensar en las demas personas del mundo, como versiones de ti, en otros contextos. Que tal si el otro, eres simplemente TU, habiendo vivido otra vida.

Cuando los del sur de eeu no querían abolir la esclavitud, Abraham Linconl dijo,

No tengo prejuicios contra los sureños. Son exactamente lo que seríamos nosotros en su situación. Si la esclavitud no existiera entre ellos, no la introducirían. Si existiera entre nosotros, no la abandonaríamos de inmediato. – Abraham Lincoln

¿Que nos hace pensar que somos distintos, aunque lo que hagan nos parezca atrós?

Tienes un 0.1% de diferencia genética entre la persona que crees que actuó mal y tu, ¿crees que eso bastaría?

La sobresimplificación del mundo

Sobresimplificar el mundo es chevere, y vende.

Es facil dividir el mundo entre buenos y malos, entre los demás y yo, es mas sencillo.

Siempre está chevere pensarse único y al menos en algo, mejor que los demás.


Footnotes

  1. Como si algún dinero fuera real (hoy hacemos lo mismo)  2